Estudios científicos sobre su eficacia[editar]http://es.wikipedia.org/wiki/Shiatsu
En 2012 son escasos los estudios científicos sobre los efectos del shiatsu sobre la salud humana, de modo que no existe consenso, ni evidencia objetiva contundente sobre la capacidad curativa del shiatsu en el tratamiento de distintos tipos de dolencias o desórdenes. No obstante, los informes de ciertas instituciones le dan cierto reconocimiento como terapia complementaria. Por ejemplo, la organización Cancer Research UK es muy clara en este sentido: no considera que el shiatsu sea beneficioso en el tratamiento del cáncer, sin embargo si afirma "que algunos estudios utilizando terapias de masaje en general (incluido el masaje shiatsu) sugieren que podrían ser útiles como terapias complementarias para personas con cáncer u otras dolencias".7 En el 2006 se llevó a cabo una revisión sistemática a gran escala de evidencias y publicaciones por la Shiatsu Society UK en colaboración con la Thames Valley University.8 La búsqueda bibliográfica utilizó PubMed, OVID, Science Direct, Blackwell Synergy, Ingenta Select y Wiley Interscience, The Index of Theses9 y ZETOC. Los resultados y conclusiones de este estudio se enfocaron en el control de síntomas/mejoría para diversas dolencias e incluye una serie de recomendaciones para futuras investigaciones sobre la eficacia del shiatsu como tratamiento médico. El estudio europeo La experiencia y los Efectos del Shiatsu (2007), coordinado por Andrew Long, director del Instituto de Atención a la Salud de la Universidad de Leeds (Reino Unido), y Seamus Connolly, de la Federación Europea de Shiatsu, reconoce claramente los beneficios del shiatsu en el tratamiento de ciertas dolencias y aboga por su inclusión en los sistemas de salud pública. Los datos recogidos en este estudio indican que una muestra de pacientes sentían que sus terapeutas les escuchaban con atención y que consideraban que estos –los terapeutas– eran dignos de confianza, cálidos y capaces. Los clientes también indicaron que tras los tratamientos se sentían relajados, calmados y de mejor ánimo para afrontar sus problemas. Los participantes con altos niveles de stress y problemas musculares y/o articulares fueron los que presentaron la mejoría más significativa.10 Regulación[editar] Reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias[editar] En Japón, cualquier persona que practique el shiatsu como terapia debe obtener una licencia del Ministerio de Salud y Bienestar Social. Las personas que practican shiatsu están obligadas a estudiar al menos un programa educativo de tres años / 2200-horas en las universidades o colegios autorizados por el Ministerio de Salud y Bienestar Social y deben aprobar el examen nacional para conseguir la licencia. Pero, a pesar de que el shiatsu está reconocido como terapia en Japón –su definición allí incluye las palabras "curación" y "dolencia"–, las autoridades sanitarias de otros países no comparten esta visión. En varios países de Europa para referirse a una terapia en términos que impliquen curación, sanación y tratamiento, la ley obliga a avalar estas afirmaciones con estudios científicos contrastados. Como ya se ha mencionado más arriba, los estudios sobre la eficacia terapéutica del shiatsu aún no son suficientes ni suficientemente concluyentes, lo cual dificulta su regularización por parte de las autoridades sanitarias. Cabe destacar que el shiatsu fue una de las ocho disciplinas mencionadas en el Informe Collins adoptado por el Parlamento Europeo en 1997, que abogó por regular las terapias complementarias, no obstante dicho informe expresó la necesidad de profundizar en las investigaciones sobre su eficacia.[cita requerida] Títulos y formación de terapeutas[editar] Los distintos países en los que se practica el shiatsu han elaborado diferentes métodos de homologación de licencias profesionales de los terapeutas de shiatsu que, a menudo, se superponen con las licencias para la práctica profesional del masaje en general. No obstante, la homologación en todo el mundo es la de un curso de 3 años, que incluye práctica clínica y escrita con exámenes que incluyen anatomía occidental, así como la MTC. En el caso concreto de España, la Asociación de Profesionales de Shiatsu en España (APSE) reconoce los títulos de practicante de shiatsu obtenido en las escuelas reconocidas por APSE. Para contar con dicho reconocimiento, las escuelas de shiatsu deben cumplir los criterios del plan de estudios homologado y acordado por la Federación Europea de Shiatsu (FES). El programa homologado a nivel europeo por la FES, elaborado por las distintas asociaciones nacionales europeas de shiatsu, consta de 3 cursos anuales con una formación presencial de 450 horas con profesorado, 250 prácticas con sus historiales y contenidos teóricos como anatomía, fisio-patología y medicina tradicional china. Asociaciones profesionales[editar] Europa: Alianza Europea de Escuelas de Shiatsu Asociación Internacional de Shiatsu Escuela Japonesa de Shiatsu Namikoshi Shiatsu Europa Federación Europea de Shiatsu (FES) Asociación de Profesionales de Shiatsu de España (APSE) Gesellschaft für Shiatsu Deutschland Shiatsu Gesellschaft Schweiz Federazione Italiana Shiatsu Insegnanti e Operatori (FISieo) Shiatsu Society Shiatsu Association of Finland Association Internationale de Shiatsu Traditionnel (A.I.S.T.) Shiatsu Society Ireland Dutch Association of Iokai Shiatsu Therapists (V.I.S.) Norteamérica: American Organization for Bodywork Therapies of Asia (AOBTA®) Shiatsu Therapy Association of Ontario (S.T.A.O.) Canadian Shiatsu Society of British Columbia Sudamérica: Asociación Argentina de Shiatsu Oceanía: Shiatsu Therapy Association of Australia Inc. (STAA)
Comentarios
Publicar un comentario